En nuestro trabajo para promover la restauración de tierras, nos involucramos en acciones en el terreno mediante el desarrollo y respaldo de proyectos colaborativos que tienen el objetivo de restaurar la naturaleza, centrados en un proyecto de restauración de tierras1 basado en la naturaleza en Brasil.

El Programa de conservación de araucarias es nuestra primera iniciativa para la restauración de tierras rurales del bosque atlántico en Brasil mediante el uso de especies nativas. El objetivo del proyecto es beneficiar a las comunidades locales, la flora y fauna de la región y los esfuerzos mundiales de promover la biodiversidad y combatir el cambio climático.

¿Por qué es importante la restauración de tierras?

La pérdida de los bosques a nivel mundial es preocupante porque significa que todos los animales, plantas e insectos que dependen de ellos2 pierden su hábitat. Además, al reducirse las reservas de carbono forestal y la capacidad de absorción de carbono del suelo, la deforestación contribuye al cambio climático3.

 

Tenemos que trabajar todos juntos para restaurar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y proteger el planeta. El Programa de conservación de araucarias, desarrollado en colaboración con Apremavi, una ONG brasilera que se especializa en proyectos de conservación y restauración desde 1987, es nuestro primer proyecto de restauración de tierras.

Pino con puesta del sol en el fondo

El Programa de conservación de araucarias

El bosque atlántico es uno de los biomas más ricos, pero también es el segundo más amenazado en el mundo. En la actualidad, solo se conserva el 12 % de su superficie original4. Esto pone a miles de especies en peligro de extinción y, al mismo tiempo, priva a la región, y al mundo, de tierras forestales cruciales que absorben carbono.

 

El Programa de Conservación de Araucarias busca restaurar y proteger 7000 hectáreas de superficie en esta zona para el año 2030, lo que equivale a 9800 canchas de fútbol, con el foco en un área vulnerable donde actualmente solo el 2 % de la superficie original está bajo protección5. Esta restauración ayudará a capturar más carbono de la atmósfera y se medirá de forma clara y transparente usando el estándar Social Carbon6. A pesar de que en Tetra Pak seguimos enfocados en la reducción de nuestras emisiones operativas, sabemos que para el 2030 aún seguirán habiendo emisiones residuales. Por eso, con este proyecto buscamos compensar la huella y así lograr nuestro compromiso de llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en nuestras operaciones para el 20307.

El Programa de conservación de araucarias

El bosque atlántico es uno de los biomas más ricos, pero también es el segundo más amenazado en el mundo. En la actualidad, solo se conserva el 12 % de su superficie original4. Esto pone a miles de especies en peligro de extinción y, al mismo tiempo, priva a la región, y al mundo, de tierras forestales cruciales que absorben carbono.

 

El Programa de Conservación de Araucarias busca restaurar y proteger 7000 hectáreas de superficie en esta zona para el año 2030, lo que equivale a 9800 canchas de fútbol, con el foco en un área vulnerable donde actualmente solo el 2 % de la superficie original está bajo protección5. Esta restauración ayudará a capturar más carbono de la atmósfera y se medirá de forma clara y transparente usando el estándar Social Carbon6. A pesar de que en Tetra Pak seguimos enfocados en la reducción de nuestras emisiones operativas, sabemos que para el 2030 aún seguirán habiendo emisiones residuales. Por eso, con este proyecto buscamos compensar la huella y así lograr nuestro compromiso de llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en nuestras operaciones para el 20307.

1564 hectáreas en restauración

A fines del 2024, este programa contaba con 10 propiedades bajo restauración, lo que representa un total de 1564 hectáreas. Las tareas de restauración para estas 1564 hectáreas, una superficie superior a 200 canchas de fútbol, incluyen la plantación de 250 000 plántulas, la reubicación del ganado y otras actividades que contribuyen a la regeneración del bosque natural. Durante los primeros años del programa se llevó a cabo la importante tarea de estructurar y definir el Programa de Conservación de Araucarias. Como parte de esta preparación, se inició la colaboración con Apremavi y propietarios, y se definieron la metodología de certificación de carbono y el modelo de compensación económica para los propietarios rurales que participaban.

1564 hectáreas en restauración

A fines del 2024, este programa contaba con 10 propiedades bajo restauración, lo que representa un total de 1564 hectáreas. Las tareas de restauración para estas 1564 hectáreas, una superficie superior a 200 canchas de fútbol, incluyen la plantación de 250 000 plántulas, la reubicación del ganado y otras actividades que contribuyen a la regeneración del bosque natural. Durante los primeros años del programa se llevó a cabo la importante tarea de estructurar y definir el Programa de Conservación de Araucarias. Como parte de esta preparación, se inició la colaboración con Apremavi y propietarios, y se definieron la metodología de certificación de carbono y el modelo de compensación económica para los propietarios rurales que participaban.

Progreso de 2024

En 2024, se añadieron seis nuevas propiedades para su restauración, ubicadas en el estado de Santa Catarina. Estas propiedades tienen el potencial de 1300 hectáreas para la restauración y pueden desempeñar un papel esencial en la conservación de los recursos hídricos, la biodiversidad y la posibilidad de corredores ecológicos. También comenzaron los estudios de referencia para la medición de carbono en las áreas piloto del proyecto, y avanzó la colaboración con el estándar de certificación de carbono elegido, Social Carbon.

 

Imagen: Visita al Sitio Nascentes do Rio Santo Antônio, donde se estaba llevando a cabo la restauración. De izquierda a derecha: Wigold Schäffer, Vivian Guerreiro, Isabela Silva, Carolina Schäffer.

Proyecto de restauración forestal Río Santo Antonio

Más información sobre nuestra iniciativa pionera

Comuníquese con nosotros

manos sosteniendo un ipad

Descubra cómo podemos ayudarle a liderar la transformación de la sostenibilidad.

Motivo del contacto

Seleccione una o más opciones

Comuníquese con nosotros

Resumen

Motivo del contacto

Información de contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su apellido
Seleccione país/región

Comuníquese con nosotros

Resumen

Motivo del contacto
Nombre
Apellido
Correo electrónico
País/ubicación
Se produjo un error. Inténtelo nuevamente.

¿Cómo puedo ayudarle?

Ingrese este campo

1 Las “soluciones basadas en la naturaleza” son acciones para proteger, conservar, restaurar, así como usar y gestionar de forma sostenible los ecosistemas de forma tal que se aborden los desafíos sociales, económicos y medioambientales, y a la vez se beneficie al bienestar de las personas y la biodiversidad. Fuente: https://www.wri.org/insights/what-exactly-are-nature-based-solutions
2 WWF (2024) Informe planeta vivo 2024: un sistema en peligro. WWF, Gland, Suiza. Fuente:  https://files.worldwildlife.org/wwfcmsprod/files/Publication/file/5gc2qerb1v_2024_living_planet_report_a_system_in_peril.pdf
3 Climate Change and Land  IPCC Special Report on Climate Change, Desertification, Land Degradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse Gas Fluxes in Terrestrial Ecosystems, págs. 37 - 74
4 https://www.worldwildlife.org/places/atlantic-forest
5 https://www.nature.org/en-us/get-involved/how-to-help/places-we-protect/atlantic-forest/
6 Social Carbon, https://www.socialcarbon.org/
7Definido como alcanzar cero emisiones netas de GEI en nuestras operaciones (alcances 1 y 2 y viajes de negocios) y 46 % de reducción de GEI en toda nuestra cadena de valor para el 2030 de acuerdo con el compromiso de 1,5 °C de la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), en comparación con nuestra referencia de 2019.