Como parte de nuestro compromiso con el respeto de los derechos humanos1, evaluamos y priorizamos el impacto sobre las personas y las comunidades en toda la cadena de valor de nuestra empresa, incluida la cadena de suministros. Por ello, abordamos los riesgos más graves en la adquisición de materiales necesarios para nuestros productos y soluciones, así como para los servicios que contratamos.
En la economía mundial interconectada actual, las prácticas comerciales responsables2 deben incluir la dignidad, el tratamiento equitativo y el bienestar de las personas en la cadena de suministros. Es por eso que incorporamos los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nuestro enfoque y llevamos a cabo la debida diligencia en materia de derechos humanos para identificar, evaluar y abordar los riesgos en toda nuestra cadena de valor.
En 2024, esto incluyó evaluaciones de impactos en las cadenas de suministro de pigmentos, encuestas de voz de los trabajadores en el almacenamiento y el contacto directo con los trabajadores informales de recolección de desperdicios en Brasil, Colombia y Vietnam, tras lo cual se han implementado planes de acción para mejorar las condiciones laborales y de vida. Además, ampliamos nuestro programa de proveedores emblemático (JUIPP) para cubrir el 68 % de los gastos de adquisición, lo que ayuda a los proveedores a fortalecer sus prácticas en materia de Derechos Humanos, clima y circularidad.
Al priorizar la protección de los derechos de los trabajadores y las comunidades, podemos fomentar el desarrollo sostenible3, generar un impacto social positivo4 y crear un futuro más equitativo e inclusivo para todos.
Para evaluar nuestro enfoque de respeto a los derechos humanos y cómo se puede desarrollar aún más como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad social, identificamos (de acuerdo con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas) los riesgos esenciales para las personas en nuestra cadena de suministros, de la siguiente manera:
1Los derechos humanos se definen como «derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, idioma, religión o cualquier otra condición».
Fuente: ONU (https://www.un.org/en/global-issues/human-rights)
2 Las prácticas comerciales responsables se basan en la implementación del marco de la ONU: «Proteger, respetar y reparar». Fuente: ONU (https://www.ohchr.org/en/publications/reference-publications/guiding-principles-business-and-human-rights)
3El desarrollo sostenible se ha definido como el «desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades». Fuente: Instituto International para el Desarrollo Sostenible
(https://www.iisd.org/mission-and-goals/sustainable-development)
4Por «impacto positivo» entendemos impulsar mejores resultados para nuestra fuerza laboral, los trabajadores y las comunidades de nuestra cadena de suministros, los trabajadores de la recolección y el reciclaje y las personas de nuestra cadena de valor en los ámbitos del trabajo, la discriminación, las condiciones laborales peligrosas y los ingresos sostenibles, entre otros.
5Los materiales base son materiales que utilizamos para producir los envases que les vendemos a los productores de alimentos y bebidas, incluido el cartón, los polímeros, el papel aluminio y las tintas.