El desafío

Proporcionar alimentos nutritivos a una población mundial en rápido crecimiento es un desafío para los sistemas alimentarios actuales1. A medida que la población mundial alcanza los 8000 millones y se prevé que supere los 9000 millones en 20502, aumenta el desafío de aumentar la producción de alimentos sin afectar negativamente al medio ambiente.

Tenemos que encontrar la manera de reducir nuestro impacto medioambiental al tiempo que aumentamos nuestra producción de alimentos para que se desperdicien menos y las personas vulnerables dejen de pasar hambre. 

Una forma vital de mejorar la disponibilidad de alimentos es mejorar la forma en que se procesan, envasan y transportan los alimentos en todo el mundo. Estamos comprometidos a desempeñar un papel clave y, junto con los consumidores, los gobiernos, los fabricantes de alimentos y bebidas y otros grupos de interés, podemos transformar nuestros sistemas alimentarios.
 

Cómo podemos contribuir

Pioneros de la tecnología aséptica

Fuimos pioneros en el uso de la tecnología aséptica y seguimos innovando en tecnologías de envasado y procesamiento para ofrecer protección alimentaria durante todo el ciclo de vida del producto. Al prolongar la vida útil de los alimentos sin necesidad de añadir conservantes o refrigeración, las soluciones asépticas contribuyen a la resiliencia del sistema alimentario. Y nuestros envases de cartón ayudan a evitar el desperdicio de alimentos protegiendo los alimentos y las bebidas de los daños físicos, el calor, la luz y las bacterias potencialmente dañinas.

Aumento de la producción local de leche de calidad

A través de programas como el Modelo de Red Lechera, ayudamos a los pequeños productores a aumentar su productividad, su acceso al mercado, su rentabilidad y sus medios de vida. Les proporcionamos acceso a los servicios de capacitación y a la tecnología necesaria para ayudarles a mejorar la productividad de sus explotaciones y la disponibilidad y calidad de la leche.

Innovación en ingredientes

Estamos innovando para obtener nutrientes como las proteínas de forma eficiente y sostenible. Y estamos colaborando para convertir subproductos de la producción de alimentos en ingredientes de valor añadido, reduciendo el desperdicio de alimentos y aprovechando al máximo las materias primas.  

En colaboración con Mycorena, estamos elaborando un producto sustitutivo de la carne a partir de hongos. El proceso consiste en utilizar microorganismos para elaborar alimentos ricos en proteínas que incluyan alternativas a la carne, el marisco y los lácteos. Además de la posibilidad de reducir la huella de carbono3, existe la posibilidad de reducir significativamente el uso de la tierra y el agua, en comparación con las fuentes tradicionales de proteína animal.

Obtenga más información sobre proteínas vegetales alternativas

Otro ejemplo es nuestro compromiso con Yelte, una start-up que está desarrollando bebidas vegetales a partir de semillas de cáñamo, una materia prima única, nutritiva y eficiente en recursos. Hemos estado probando la funcionalidad de la bebida a base de semillas de cáñamo para mantener un alto contenido en proteínas sin afectar a la sensación en boca.

Colaboraciones para la acción colectiva

La clave para perseguir un cambio significativo es reconocer que el cambio no es una sola cosa. El cambio se produce a través de la colaboración con nuestros clientes cuando trabajamos juntos para abordar los desafíos mundiales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición. Este es el objetivo de Alimentos para el Desarrollo para apoyar a nuestros clientes e impulsar el desarrollo en la cadena de valor láctea y alimentaria.

Explore las colaboraciones

Cómo alimentar a una población en crecimiento

Escuche lo que tiene que decir Arlene Mitchell, directora ejecutiva de la Global Child Nutrition Foundation, sobre cómo garantizar alimentos seguros y nutritivos para casi 10 000 millones de personas en 2050. Líder de opinión en el ámbito de la nutrición infantil, la educación y la agricultura, ha trabajado anteriormente para la Fundación Bill y Melinda Gates y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

Leer la entrevista en tetralaval.com

Actuar en favor de la sostenibilidad

Elemento visual clave de sistemas alimentarios

Contribuyendo a sistemas alimentarios resilientes

En un esfuerzo de colaboración para apoyar la transformación de los sistemas alimentarios, estamos trabajando en toda nuestra cadena de valor para aumentar el acceso a alimentos inocuos, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y crear cadenas de valor alimentarias sostenibles.

Niño con una pelota delante de una pared amarilla

Lograr el progreso de los alimentos

¿Cómo podemos contribuir a crear un mundo con sistemas alimentarios más seguros y sostenibles?3

Nuestras áreas ​centrales

Horticultor en el campo

Nuevos hitos en nuestro último Informe de Sostenibilidad

En nuestro Informe de Sostenibilidad 2022, describimos las medidas que hemos adoptado para lograr sistemas alimentarios resistentes y sostenibles.3

Mujer mirando al sol

El propósito impulsa nuestro enfoque de sostenibilidad

Nuestro enfoque hacia la sostenibilidad está impulsado por nuestro propósito, y nos centramos en los sistemas alimentarios, el clima, la naturaleza, la circularidad y la sostenibilidad social.

1El término "sistemas alimentarios" se refiere a todos los elementos y actividades relacionados con la producción, el consumo de alimentos y los efectos de ello, incluidos los resultados económicos, medioambientales y para la salud (OCDE, https://www.oecd.org/food-systems/, 2023).

2https://www.un.org/en/desa/world-population-projected-reach-98-billion-2050-and-112-billion-2100

3Por sistemas alimentarios sostenibles se entiende cultivar, producir, procesar, envasar, distribuir y consumir alimentos sin afectar negativamente al planeta. Obtenido de OCDE. (2019). Accelerating Climate Action. Fuente: Biblioteca virtual de la OCDE

4Por impacto positivo entendemos impulsar mejores resultados para nuestra propia plantilla, los trabajadores y las comunidades de nuestra cadena de suministro, los trabajadores de la recolección y el reciclaje, y las personas de nuestra cadena de valor afectadas por el cambio climático y la transición a cero neto en los ámbitos del trabajo, la discriminación, las condiciones laborales peligrosas y los ingresos sostenibles, entre otros.